Nacimiento y Primeros Años

Audio introducción a la vida y obra de de Juan Álvarez Mon
Leer transcripción

Bienvenidos hoy nos sumergimos en la historia de una figura eh sorprendente casi perdida en las brumas del Madrid del siglo XIX el fotógrafo Juan Álvarez mon un nombre que quizás a muchos no le suene de primeras verdad exacto y para esta exploración tenemos material muy interesante hay datos de una web dedicada a él el testimonio súper detallado de Santiago Hernández que es un investigador que bueno ha dedicado años a rescatar su figura esto lo recogimos de una conferencia un trabajo impresionante la verdad y también un artículo que nos da un poco de perspectiva sobre bueno lo frágil que puede ser a veces un legado artístico que viene muy al caso ya veremos por qué pues sí a ver nuestra misión hoy intentar descubrir quién fue este hombre cómo llegó a la cima desde su estudio que estaba en plena Puerta del Sol imagínate nada menos cómo lo hizo y sobre todo desentrañar el misterio de por qué un fotógrafo tan reconocido en su época pues acabó prácticamente borrado del mapa después de morir mucha amiga
pues sí como siempre vamos a empezar por el principio por los orígenes Juan Álvarez de Mon y Álvarez Acevedo nace en 1828 en talaren una aldea de Navia en Asturias origen humilde familia de labradores sí lo típico de la época no busca un futuro mejor y bueno en mi gran Madrid calculamos que sobre 1847 más o menos es que ese éxodo rural hacia Madrid es un fenómeno clave del 19 la capital era como un imán pero claro pero empezar de cero durísimo y los primeros pasos de mono son son fascinantes por lo modestos que eran fue conserje incluso acomodador en la inauguración del Teatro de la Zarzuela en 1856 exacto y esos trabajos que parecen menores fueron cruciales yo creo y ya desde entonces apuntaba maneras hay una anécdota muy buena cuenta siendo acomodador en La Zarzuela se encuentra un sobre con bueno bastante dinero olvidado
por alguien anda y la prensa de la época como la correspondencia de España pues destaca su honradez porque se ve que se movió muchísimo para localizar al dueño y devolvérselo hombre eso le daría buena fama sería interés o pura honradez quién sabe quizá un poco de todo pero esa fama de honrado y estar en La Zarzuela claro le abrió puertas seguro es que el teatro era el gran punto de encuentro social cultural ahí se codeaba con actores músicos empresarios empezó a tejer una red de contactos fundamental para lo que vendría después claro no era solo un trabajo era una plataforma digamos y de ahí el salto a la fotografía después de unos inicios en un gabinete más discreto en la calle Carretas el número 37 hacia 1866 sí monda da el golpe maestro abre su estudio en la Puerta del Sol en el kilómetro cero casi nada una decisión que parece obvia por prestigio no el centro de todo claro pero fíjate
y un matiz técnico importante al principio en 1869 se instala en un sotabanco del número 5 un sotabanco eso qué es como un ático sí una especie de ático buhardilla y lo elige no solo por el precio me imagino sino sobre todo por la luz ah claro antes de que se generalizada en los estudios la luz cenital la de los pisos altos era oro puro para los fotógrafos necesitaba esa luz natural directa o sea que la necesidad técnica le llevó al sitio más emblemático que curioso tal cual y se anunciaba con los números antiguos de la plaza 5 7 y 9 eso es debió irle bien porque el negocio crece y busca más categoría no exacto poco después se traslada al cuarto piso puerta izquierda del mismo portal del número 5 un espacio ya más noble más representativo y ahí se queda hasta su muerte en 18
sí y no se conforma con eso eh instala un rótulo enorme con sus iniciales J Moon en la azotea en la azotea quería que se le viera bien visibilidad total ya no era solo la luz era la marca entendió el poder del branding como diríamos hoy en pleno siglo 19 y que ofrecía él hizo destacar tanto porque habría más fotógrafos claro su trabajo abarcaba lo típico del fotógrafo de éxito retratos por supuesto mucho retrato pero también hacía fotografía de Exteriores copias ampliaciones se convirtió un poco en el cronista visual de una parte importante de la sociedad madrileña y no solo gente anónima no sus contactos iniciales en el teatro y su reputación que iba creciendo pues atrajeron a figuras relevantes sabemos de alguien en concreto sí sí sabemos que retrató a la actriz Teodora Lamadrid que era famosísima a Federico Maldonado Brower y mantuvo relación con
otros artistas como el pintor Manuel castellano hay incluso alguna foto en la que posan juntos qué interesante esa conexión entre pintura y fotografía sí había una simbiosis curiosa en esa época se miraban se influían y entonces llegan 1884 un año que parece clave como si todo confluyen a clase en dos exposiciones importantes en Madrid La Fabril y manufacturera del Retiro y la de la Asociación de escritorios y artistas y ojo que estos premios no eran solo un adorno eran sellos de calidad de reconocimiento público fundamentales en la época pero el empujón definitivo vino de más arriba no de la realeza efectivamente ese mismo año el rey Alfonso 13 le concede la cruz de la Real y distinguida Orden de Carlos III casi nada esto le daba el tratamiento de
señor era la máxima condecoración civil un reconocimiento por servicios destacados a España a la corona para alguien de origen humilde como él imagínate tocar el cielo social y profesional mon no solo era bueno es que sabía cómo hacer valer su trabajo ante las élites era listo y toda esa escalada se puede bueno casi leer en sus propias fotos exacto en el reverso de las fotografías en lo que llamamos las cartulinas es fascinante ver como evoluciona cómo a ver pues empieza poniendo los números 5 7 y 9 de sol luego simplifica y pone solo el 5 después añade un monograma elegante JM y a partir de 1885 qué hace empieza a imprimir las medallas que ha ganado y la cruz de Carlos III publicidad pura claro era una forma de decir miren quién soy yo era su currículum
visual en cada retrato que entregaba qué bueno y el remate llega en 1892 empieza a incluir el escudo real en su reversos el escudo real eso era un privilegio un privilegio reservado a los fotógrafos de la Casa Real no sabemos si tuvo el nombramiento oficial pero usar el escudo ya indicaba una conexión o un permiso de muy alto nivel mucha confianza desde luego y ese año además usa un sello especial por el cuarto centenario del descubrimiento de América cada cartulina es como una crónica de su éxito un éxito que también fue económico no no era solo prestigio desde luego que no ya en 1870 compra terrenos en la zona de expansión de Madrid lo que hoy es María de Molina en la prolongación de la Castellana una zona que entonces empezaba a desarrollarse buena visión y allí se construye un señor palacete en 1875 años después en 1885 se lo alquila nada menos
que al conde de Benalúa al conde de Benalúa un diputado personaje influyente o sea que Mons se movía bien en los negocios inmobiliarios también se había invertir hablemos un poco de su vida personal que va en paralelo a toda esta ascensión imparable pues se casa en 1856 con Josefa Gómez Román ella era 11 años mayor que él tienen dos hijas Josefa que parece que muere joven y Carmen que nace en 1858 Karman Álvarez y ella se implicará en el negocio familiar aprenderá el oficio de su padre será fotógrafa también pero la vida le da un golpe duro en 1881 no sí fallece su esposa Josefa un momento difícil me imagino vivían entonces en la calle del Prado aunque el estudio seguían sol pero mono tarda en rehacer su vida sentimental no en 1884 su gran año profesional se casa por segunda vez con Carmen Díaz Rodríguez de 35
años él tenía ya 55 y hay un detalle curioso ese mismo año con su hija Carmen la fotógrafa qué pasa pues parece que hubo un intento de cazarla ya también el padre le otorga una carta de dote una carta de dote
sí es un documento legal donde se especificaba la aportación económica de la familia de la novia al matrimonio era algo común pero no llegó a casarse entonces no parece que ese matrimonio no cuajó no se materializó así que la situación familiar quedó así Juan mon su nueva esposa Carmen Díaz y su hija fotógrafa Carmen Álvarez mon viviendo juntos una dinámica que bueno podemos imaginar que tendría sus complejidades sin duda tres adultos bajo el mismo techo con esa diferencia de edad entre la madrastra y la hijastra y a pesar de ser ya una figura totalmente madrileña consagrada aquí mantuvo el vínculo con Asturias con sus raíces pues parece que sí que no olvidó de donde venía perteneció a la Sociedad Filantrópica de milicianos nacionales veteranos eso sugiere ciertas ideas liberales quizás podría ser fue vicepresidente del Centro Asturiano de Madrid y hay constancia de un viaje a su pueblo a atalan en 1890 volvió al pueblo sí e invitó a amigos
Madrid y Sevilla a las fiestas como un indiano que vuelve triunfador sabes e incluso en 1891 compra la casa donde nació y tierras de la familia o sea que no cortó las raíces del todo y llegamos al final de su vida una trayectoria de éxito reconocimiento pero el cierre es muy abrupto muy abrupto sí Juan mon fallece de repente el 23 de junio de 1898 en su casa en el estudio de la Puerta del Sol 5 se sabe de qué tenía 69 años el diagnóstico oficial fue reblandecimiento cerebral lo que hoy llamaríamos un ictus un derrame cerebral probablemente qué lástima y le entierran al día siguiente en la Sacramental de Santa María eso es y aquí aquí la historia da un giro oscuro muy oscuro tras su muerte qué pasa con el estudio con su legado porque tenía una sucesora su hija aquí empieza el declive y el misterio que explica por qué cayó en el olvido
su viuda Carmen Díaz que tendría unos 49 años la segunda esposa sí y su hija Carmen Albert la fotógrafa de 40 años intentan seguir con el negocio juntas sí los re bautizan como sucesores de Juan mon intentan aprovechar el nombre claro pero el alma del estudio el propio mon ya no estaba y no funcionó igual no el negocio empieza a languidecer claramente claramente y la relación entre madrastra y hijastra que ya imaginábamos compleja pues no debió ser fácil no porque en 1902 deciden separar sus caminos reparten la herencia de Mon y que le toca a la hija a Carmen pues le toca entre otras cosas el palacete de la Castellana se muda a vivir a un piso en la calle Fuencarral el 156 y vive de las rentas de ese palacete bien y contrata servicios
un personaje que parece sacado de una novela gótica totalmente la prensa de la época la describe como extraña los vecinos decían que hacía nigromancia que echaba las cartas madre mía y según esas crónicas periodísticas esta Emeteria empieza a tener una influencia enorme sobre Carmen Álvarez mon en qué sentido pues parece que la aísla de sus antiguas amistades y le meten la cabeza un pretendiente muy específico un pretendiente para Carmen que ya tenía sus años sí Carmen tenía 44 años en ese momento y quién era el pretendiente alguien elegido por la criada Miguel Simancas Llamazares y aquí viene la conexión que es muy llamativa a ver Simancas era la ayuda de cámara del conde de Benalúa no me digas el inquilino del palacete de Carmen en la Castellana él mismo todo queda en casa como quien dice qué conveniente no sospechosamente
conveniente la criada insiste presiona y Carmen que igual estaba sola vulnerable acaba cediendo y se casa se casa con Miguel Simancas el 8 de enero de 1903 en la iglesia de San Luis hay banquetes celebración todo normal pero pero al volver a casa a su piso de Fuencarral Carmen se empieza a sentir mal indispuesta qué le pasa empeora muy rápido y muere 48 horas después de la boda 48 horas qué fuerte dos días después de casarse increíble y el detalle crucial de todo esto cuál que muere sin haber hecho testamento eso lo cambia todo es la clave de todo lo que viene después porque la situación se vuelve aún más turbia más todavía inmediatamente apenas ha muerto Carmen y la criada Emeteria reclama créditos importantes contra su difunta señora que le debía dinero supuestamente
le debía bastante dinero todo es tan sospechoso que alguien quizá un pariente lejano de Moon de Asturias alguien que ve algo raro exacto envía un anónimo al juzgado denuncia la situación pide que se investigue la muerte y esas reclamaciones tan raras de la criada y que hace el juez investiga interroga la gente al viudo Simancas a la criada Emeteria a los médicos que la atendieron incluso declara el conde de Benalúa que curiosamente avala la honradez de su empleado Simancas dice que su nombre cabal vaya y el juez que decide pues sorprendentemente cierra el caso Norden autopsia da carpetazo sin autopsia con una muerte tan repentina y sospechosa increíble pero cierto y las consecuencias legales de morir sin testamento para la herencia digo devastadoras para el legado de Moon sobre todo la ley de la época era muy clara
y excluía a parientes más lejanos los colaterales de tercero o cuarto grado como podían ser otros Álvarez Moon de Asturias o sea que el único heredero de toda la fortuna amasada por Juan mon que había pasado a su hija Carmen es Miguel Simancas el marido de 48 horas es alucinante un final de película de suspense totalmente y es el golpe mortal para la memoria del fotógrafo porque porque como guinda final Carmen Álvarez mon es enterrado junto a su padre en la Sacramental de Santa María pero y este es otro detalle muy extraño y triste qué pasa su nombre nunca se inscribe en la lápida la tumba quedó identificada solo con el padre con Juan Mon y eso no se sabe desinterés del nuevo heredero olvido el caso es que con el tiempo la tumba cae en el olvido y con la tumba olvidada se olvida también la historia del fotógrafo que había reinado en la Puerta del Sol
es un ejemplo brutal de cómo las circunstancias personales después de la muerte pueden destruir un legado entero exacto estábamos hablando antes de esa fragilidad del legado pues aquí lo vemos de forma dramática la falta de un testamento de la hija fue la puntilla final totalmente y nos conecta con esa idea que comentabas al principio no la del artículo sobre gestión delegados artísticos sí la además de arte no basta con crear la obra hay que pensar en cómo conservarla en cómo asegurar su memoria y eso requiere planificación temas legales financieros catalogación derechos cosas que idealmente el artista o su familia directa deberían prever en vida claro el caso Monet es el ejemplo perfecto y trágico de lo que pasa cuando esa previsión falla y falla catastróficamente pero por suerte y esto es lo bonito de la historia el olvido no fue total hay un epílogo inesperado afortunadamente no
más de un siglo después más de 100 años en 2010 qué ocurre entra en escena Santiago Hernández y su esposo Lydia Serra Álvarez mon Álvarez mon o sea familia ella es descendiente colateral de Juan Moon comparte ese segundo apellido y estaban investigando su árbol genealógico buscando antepasados y como dan con él con Juan mon os por pura casualidad y en el lugar donde todo parecía haber acabado en el cementerio de la Sacramental de Santa María en el cementerio preguntan en la oficina por un antepasado directo de lidia y el funcionario les dice ah sí de ese apellido tenemos aquí a otro Álvarez mon enterrado un tal Juan fallecido en Puerta del Sol 5 y claro esa dirección tan emblemática les llamó la atención claro les picó la curiosidad quién sería ese pariente desconocido tan importante como para vivir y morir en la Puerta del Sol la
que reaviva toda la historia qué bueno exacto y a partir de ahí Santiago Hernández se mete en una investigación uff titánica de años rebuscando dónde en todas partes archivos el Nacional el histórico el Municipal el diocesano protocolos notariales en Madrid y en Oviedo hemerotecas digitales buscando noticias de la época registros juzgados museos parroquias un auténtico trabajo de detective totalmente para reconstruir la vida y la obra de Juan mon pieza a pieza juntando el puzzle un esfuerzo enorme que además ha dado frutos visibles que no se ha quedado en un cajón muy visibles en 2014 gracias a su impulso y a la colaboración del Ayuntamiento de Navia se colocó una placa en la casa natal de mon allá en talent un reconocimiento en su tierra y en 2024 hace nada Santiago compartió públicamente toda su investigación en una conferencia en la biblioteca
de Madrid fue fascinante o sea que es gracias a esa perseverancia personal que nació de una casualidad en un cementerio que hoy podemos contar esta historia con tanto detalle exacto han rescatado a Mon del olvido casi absoluto le han devuelto su lugar es que es increíble si lo piensas una figura tan tan prominente un asturiano humilde que llega a Madrid conquista la ciudad se codea con la realeza con la élite cultural desde su atalaya en Sol pionero en técnicas fotográficas y hasta en marketing personal con lo de las cartulinas y el rótulo y luego una muerte súbita seguida de una trama familiar que parece de Galdós de novela por entregas que lo borra de la memoria colectiva durante un siglo es una trayectoria fascinante y una caída post mortem vertiginosa su historia nos obliga a preguntarnos cuántos otros creadores habrá por ahí quizá no
célebres como mon en su día pero si valiosos testigos de su tiempo que habrán sufrido un destino similar que se habrán perdido en el camino por circunstancias parecidas es que la memoria cultural es frágil no depende sólo del Mérito Artístico depende de factores tan tan prosaicos como un testamento bien hecho o de la suerte de tener descendientes curiosos e interesados en investigar 100 años después y nos deja una pregunta y flotando no para darle una vuelta a ver basta con conservar las obras las fotos en este caso que algunas sí se conservaron en archivos y colecciones o necesitamos imperiosamente recuperar y contar también las vidas las historias humanas que hay detrás para comprender de verdad nuestro pasado nuestra cultura en toda su riqueza y complejidad yo creo que sí que las historias son tan importantes como las obras ahí lo dejamos una reflexión interesante hasta la próxima exploración hasta la próxima

Juan Álvarez de Mon y Álvarez-Acebedo nació el 26 de noviembre de 1828 en Talaren, Asturias, España. Fue hijo de Miguel Álvarez Mon y María Álvarez Acevedo, quienes se dedicaban a labores agrícolas. Sus primeros años transcurrieron en el entorno rural asturiano. Posteriormente, al igual que su medio hermano Domingo, tomó la decisión de trasladarse a Madrid en busca de mejores oportunidades laborales y prosperidad.

Educación e Inicios Artísticos

Una vez en Madrid, Juan Álvarez Mon, antes de dedicarse a la fotografía de pleno, desempeñó diversos trabajos, como conserje de oficinas. Uno de estos trabajos y más importante para su futura profesión fue el de acomodador en la inauguración del teatro de La Zarzuela (1856). Este trabajo le concedió la posibilidad conocer a importantes personajes que le servirían a impulsarse como fotógrafo profesional.
Su vinculación con el mundo del teatro le brindó la oportunidad de establecer contacto con figuras destacadas del ámbito artístico y empresarial de la época, incluyendo actores, cantantes, músicos, productores y empresarios. Estas relaciones serían cruciales para el desarrollo de su carrera fotográfica. Junto con otro fotógrafo, estableció su estudio fotográfico en la calle Carretas, 37 desde al menos septiembre de 1863 como así lo atestigua un anuncio publicado en el periódico Diario Oficial de Avisos de Madrid en su edición del 27 de septiembre de 1863 y posteriores días.

Fotografía realizada por J. Laurent, del teatro de La Zarzuela poco tiempo después de su inauguración. Teatro en el que trabajó Juan Mon como acomodador

Estudio Fotográfico

Juan Álvarez Mon abrió uno de los estudios fotográficos más renombrados de Madrid. Su gabinete se ubicó en la Puerta del Sol número 5, en la cuarta planta izquierda, desde el año 1869 hasta su fallecimiento en 1898. Inicialmente, en 1869, su estudio se encontraba en el sotabanco del actual número cinco de la Puerta del Sol, promocionándose como Puerta del Sol 5, 7 y 9, reflejando la numeración anterior a la remodelación de la plaza. Con el tiempo, tras la reordenación de la Puerta del Sol, adoptó el número 5 como su dirección principal. La ubicación estratégica de su estudio en pleno centro de Madrid, en una zona de gran afluencia, contribuyó significativamente a su éxito profesional.

Acontecimientos

En 1856, Juan Álvarez Mon contrajo matrimonio con Josefa Gómez Román. De esta unión nacieron dos hijas: Josefa, quien falleció a temprana edad, y Carmen, nacida en 1858, quien posteriormente se convertiría en su sucesora en el estudio fotográfico. En 1881, un momento trágico en su vida personal, falleció su esposa Josefa. En ese periodo, residían en la calle del Prado número 25, manteniendo el estudio en la Puerta del Sol número 5. En 1884, a la edad de 55 años, contrajo segundas nupcias en la iglesia de San Sebastián de Madrid. Un hito importante en su trayectoria profesional ocurrió en octubre de 1884, cuando participó en la Exposición Fabril y Manufacturera celebrada en el Parque del Retiro de Madrid, evento que impulsó notablemente su fama. A partir de 1885, Juan Álvarez Mon comenzó a incluir en el reverso de sus fotografías las medallas que había ganado y la Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. Esta distinción le había sido concedida por el rey Alfonso XII el 19 de noviembre de 1884, otorgándole el tratamiento de «Ilustrísimo» en reconocimiento a sus servicios a España y a la Corona. Su compromiso cívico se evidencia en su pertenencia a la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos. Además, desempeñó el cargo de vicepresidente del Centro Asturiano de Madrid, lo que demuestra su conexión continua con sus raíces regionales y su participación en la comunidad asturiana en la capital. En el verano de 1890, realizó un viaje a Talaren para visitar a su familia e invitó a amigos de Madrid y Sevilla a las festividades locales. En 1892, un símbolo de su prestigio y reconocimiento, incorporó el escudo real en el reverso de sus fotografías, un privilegio exclusivo de los fotógrafos de la Casa Real. También utilizó un sello conmemorativo del cuarto centenario del descubrimiento de América durante los años 1892 y 1893.

Cronología de la vida de Juan Álvarez Mon

  • 1828 – Nace en Talaren, Asturias el 26 de noviembre.
  • 1847 – Se traslada a Madrid.
  • 1863 – Gabinete fotográfico en calle Carretas, 37.
  • 1869 – Estudio ubicado en el «sotabanco» de Puerta del Sol 5. (antiguos 5,7y 9).
  • 1869 – Reportaje fotográfico en la inauguración de los Asilos de San Juan y Santa María en El Pardo.
  • 1870 – Compra unos terrenos y construye un chalet en el paseo de la Castellana.
  • 1869-1898 – Estudio operando en Puerta del Sol 5, 4ª planta izquierda.
  • 1884 – Premiado con medallas de primera clase en la Exposición Fabril y Manufacturera y en la de escritores y artistas.
  • 1884 – Condecorado con la Cruz de la Real y distinguida orden de Carlos III por el rey Alfonso XII.
  • 1885 – Alquila el chalet de la Castellana al conde de Benalúa.
  • 1891 – Compra la casa donde nació y las tierras de sus padres a su cuñada.
  • 1891 – Viaja a Navia e invita como rico propietario a las fiestas de Navia y de Talarén al alcalde y otros ricos veraneantes junto a periodistas de periódicos de Madrid.
  • 1892 – Vicepresidente del Centro Asturiano de Madrid.
  • 1892 – Expone en el dorso de sus fotografías: Conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América.
  • 1892 – Utiliza el sello real en los reversos de sus fotografías.
  • 1898 – Fallece en su domicilio de la Puerta del Sol, el 23 de junio.
  • 1902 – Reparten la herencia entre la mujer de Juan y su hija.
  • 1903 – Se casa la hija con el ayudante de cámara del conde de Benalúa. Dos días después fallece en su domicilio, heredando todo el efímero marido. Se olvida su memoria.
  • 2014 – Se inaugura una placa en su memoria en Talaren (Navia).
  • 2024 – Conferencia «Juan Mon. La huella de un pionero» en la Biblioteca Regional de Madrid.